Por favor, respeta las reglas al enviar un TQD
de Nietzsche, para explicar no sé que del super hombre, es de las pocas cosas que recuerdo de filosofÃa
#45 #45 lamuerteblanca dijo: #43 piénsalo: el tiempo no implica flujo alguno. simplemente consiste en actos relacionales. el hecho de que supongamos las magnitudes como referencia, como ancla en la naturaleza pone de manifiesto que son convenciones creadas, y además contingentes. el tiempo no ees diferente: es inventado, se mide por diferentes métodos, y es (atención a esto) susceptible de relativización. y esto no es simplemente cuestión de percepción, es que realmente demuestra la subjetividad del tiempo, que el tiempo es una imposición humana.
puedes abstraerte de la causÃstica temporal hasta el punto de que tus procesos metabólicos rompen leyes biológicas, hasta ese punto es subjetivo.Puedes romper leyes biológicas, pero no puedes romper el hecho de que si caes a una determinada velocidad desde un quinto piso, te matas. Velocidad es igual a tiempo partido por el espacio. Es un fenómeno fÃsico real, forma parte de la fÃsica convencional y también de la cuántica.
La gravedad es una ley. No tiene fundamento, simplemente está ahà y tiene sus consecuencias. No es subjetivo. Se que quieres decir que el tiempo solamente es una sucesion de acontecimientos, y eso es justo lo que es, pero la sucesión de acontecimientos no se da porque sÃ. Si P, entonces Q, es porque una ley universal lo dice. Está programado, tiene lÃneas de código. No es un objeto interior, sino envolvente.
Sheldon dice que hay infinitos Sheldons en infinitos universos.
Venga, hora de locuras. He estado pensando en qué molarÃa más después de la muerte, y creo que es la elección. Que quieres rodearte de furcias? Rodéate de furcias. Que quieres reencarnarte? VÃa libre. Que estás hasta los cojones de todo? Dejas de existir.
#28 #28 vegaara dijo: @lovemosphere, ese planteamiento es demasiado complejo para la mayorÃa de la gente que aquà se encuentra, porque no son capaces de asimilar esas cantidades de tiempo.
Yendo al tema, para que se den esas circunstancias la materia ha de ser finita y al mismo tiempo, reciclable. El problema está en la entropÃa. Supongamos que el Universo, al cabo de cierto tiempo, implosiona por efecto de la gravedad en su centro y vuelve a generarse un nuevo Big Bang. En ese caso podrÃamos decir que la durabilidad de la materia es infinita y por lo tanto, se darán eternamente todas las combinaciones posibles de subpartÃculas, llegando a repetirse los mismos sucesos incontables veces.Sin embargo, si la gravedad del centro del Universo no es lo bastante fuerte como para devolver materia y energÃa a su lugar de origen (si la pelota lanzada al aire no vuelve) entonces sucede la entropÃa, el Universo se deshace en energia básica y se diluye, dispersándose. Ese serÃa el final de todo, no habrÃa una segunda combinación.
Asà que el quid de la cuestión es... ¿El Universo es lineal, o cÃclico?
¿El tiempo no es infinito, no? Quiero decir, a mà siempre me han dicho que el concepto de "infinitud" se usa para describir las cosas que no conocemos su fin, no que no tengan. Como han dicho antes, si el tiempo tuvo un inicio (en el big bang, por eso es ridÃculo preguntarse que pasó "antes" del big bang, ya que "antes" es una categorÃa del tiempo) tendrá un fin. Pero vamos, que no lo sé, solo estoy divagando.
La teorÃa falla por el hecho de que el tiempo no es infinito, tuvo un principio (el Big Bang) por tanto necesariamente tiene que tener un final.
Nietszche planteó algo parecido con su teorÃa del eterno retorno, una visión lineal del tiempo en el que todo se repite siguiendo el mismo orden, con su principio y su fin, como en un cÃrculo. ¿Es a eso a lo que te refieres?
¿El tiempo es infinito? Aún suponiendo que lo es hacia adelante, y que el tejido espacio-tiempo existirá para siempre, sà que se sabe que el tiempo tiene un lÃmite atrás (se sabe cuándo ocurrió el big bang). Por otro lado, considerando que la cantidad de materia es limitada (también se ha medido la masa del universo...) estoy seguro de que si aplicas combinatoria, la probabilidad de que haya dos combinaciones de ti idénticas es nula.
#33 #33 yeicob dijo: ¿El tiempo es infinito? Aún suponiendo que lo es hacia adelante, y que el tejido espacio-tiempo existirá para siempre, sà que se sabe que el tiempo tiene un lÃmite atrás (se sabe cuándo ocurrió el big bang). Por otro lado, considerando que la cantidad de materia es limitada (también se ha medido la masa del universo...) estoy seguro de que si aplicas combinatoria, la probabilidad de que haya dos combinaciones de ti idénticas es nula. No sabes si ese big bang sucedió tras la reversión de otro Universo sobre su punto inicial. Los big bangs podrÃan ser un proceso cÃclico. El comienzo de la expansión de la materia no implica necesariamente el comienzo del tiempo mismo, nisiquiera tiene por qué ser la primera vez que ocurriera.
En el tiempo infinito, todas las probabilidades de combinatoria son del 100 por 100. Otra cosa es cuánto van a tardar en darse. Quizá hagan falta 8975348258 big bangs con sus respectivos Universos solo para que en estas coordenadas haya una estrella de la misma masa que el Sol, pero eventualmente llegará, y cuanto más tiempo pase más precisas serán las coincidencias.
De hecho estamos tan verdes en esto de la materia que hemos dado por sentado que solo hay un núcleo del Universo y realmente no tenemos ni idea.
Planetas alrededor de estrella.
Estrellas alrededor de galaxia.
Galaxias alrededor de Universo.
Universos alrededor de (?)
No es imposible.
A mà me mola creer en la reencarnación en otra persona, asà que con eso me vale y me sobra.
#43 #43 vegaara dijo: #40 Es un concepto sobre el flujo. Es un hecho que percibimos un flujo de acontecimientos. Es cierto que no tiene forma fÃsica, porque no es materia ni energÃa, pero tiene una identidad propia. No es que lo hayamos inventado.
El fenómeno por el que percibimos un antes y un después es porque los acontecimientos del caos fluyen, y que aunque fluyan en caos, lo hacen en una dirección determinada.
Gacias a la informática sabemos que el tiempo hay que programarlo para que permita llegar de A a B. Se trata de una regla envolvente con identidad. No es un objeto dentro de un programa, es una ley que rige que el programa, pero tiene que estar ahÃ.piénsalo: el tiempo no implica flujo alguno. simplemente consiste en actos relacionales. el hecho de que supongamos las magnitudes como referencia, como ancla en la naturaleza pone de manifiesto que son convenciones creadas, y además contingentes. el tiempo no ees diferente: es inventado, se mide por diferentes métodos, y es (atención a esto) susceptible de relativización. y esto no es simplemente cuestión de percepción, es que realmente demuestra la subjetividad del tiempo, que el tiempo es una imposición humana.
puedes abstraerte de la causÃstica temporal hasta el punto de que tus procesos metabólicos rompen leyes biológicas, hasta ese punto es subjetivo.
#43 #43 vegaara dijo: #40 Es un concepto sobre el flujo. Es un hecho que percibimos un flujo de acontecimientos. Es cierto que no tiene forma fÃsica, porque no es materia ni energÃa, pero tiene una identidad propia. No es que lo hayamos inventado.
El fenómeno por el que percibimos un antes y un después es porque los acontecimientos del caos fluyen, y que aunque fluyan en caos, lo hacen en una dirección determinada.
Gacias a la informática sabemos que el tiempo hay que programarlo para que permita llegar de A a B. Se trata de una regla envolvente con identidad. No es un objeto dentro de un programa, es una ley que rige que el programa, pero tiene que estar ahÃ.Del mismo modo que el espacio tiene alto, ancho y largo, el tiempo, de la misma categorÃa (una ley, no un objeto) debe comportarse de forma similar. Las dimensiones no son conceptos entendibles como "medibles" sino que dan la posibilidad de medir los objetos en el interior del programa en cuestión.
De modo que no estoy diciendo que los minutos y segundos sean algo real (nosotros hemos inventado esas medidas) pero la movilidad del caos, el mero hecho de que las cosas se muevan, no se da por sà solo. Los objetos tienen tres dimensiones espaciales porque asà ha sido programado, podrÃan ser dos o cuatro. De la misma manera, el caos se mueve en cierto sentido y a cierta velocidad bajo las mismas normas.
Sheldom Cooper se ha vuelo mÃstico y se ha manifestado de incógnito en este TQD
#5 #5 Este comentario se ha eliminado ya que no cumplía con las normas de uso de la página.¿Por qué, cariño?
Y supongo que por eso los deja vu...
#16 #16 Este comentario se ha eliminado ya que no cumplía con las normas de uso de la página.Oye, sabes que te tengo mucho cariño, pero mi criminalidad es algo indiscutible.
Y yo que creÃa que escribÃa mucho...
#68 #68 cheseburger01 dijo: Por muy idéntico que seas, y aun que incluso tomes las mismas decisiones en ese futuro tan improbable, no serás tu, será una réplica de ti, y tu estarás muerto. ¿Conoces la diferencia entre ser tu y no ser tu? Yo no.
#52 #52 vegaara dijo: #48 Fijate si es algo real, que precisamente por eso es relativizable y susceptible a cambios. Ya se ve con los agujeros negros que pueden deformarse las dimensiones. Debe ser un lÃmite de parámetros.
Por lo que estuve hablando con un chaval de la asociación de superdotados, parece ser que la velocidad de la luz es logarÃtmica. Por lo visto el proceso de aceleración de partÃculas la curva tiende a subir cada vez menos hasta el punto en el que aparece casi paralela, lo que deja el tiempo como un proceso matemático algo más extraño de lo que se suponÃa, tiene sus reglas.
Las dimensiones están intrinsecamente relacionadas con la materia y la energÃa, no son independientes. Por cierto, por si alguien lo ha entendido mal... Yo no estoy en esa asociación xD
Vuestras religiones son cada vez peores y más idiotas, sinceramente.
Existe la posibilidad de que el tiempo también sea infinito hacia atrás. Puede que sea un brain explode pero no podemos descartarlo.
Incluso es posible que el tiempo no solo sea un flujo izquierda --> derecha, quizás tambien tenga altura y profundidad, puede que sea algo diferente de lo que percibimos.
#71 #71 lpoik dijo: #1 Básicamente porque las personas no se generan asà espontáneamente porque le da la gana al universoHe aquà un ejemplo de alguien que oye campanas y no sabe donde... xD
Hinduismo? Budismo? Algo de eso me suena.
#8 #8 SombraFundida dijo: Este tipo de cosas suelen quedarse en meras "curiosidades", como que de entre todos los dÃgitos del número Pi están tu número de teléfono móvil seguido del de todos tus amigos por ser esos dÃgitos infinitos, con lo cual la probabilidad de que no ocurra ese hecho es nula. De todos modos tampoco se sabe a ciencia cierta que el tiempo sea infinito, igual como tuvo un principio también puede tener un final...Lo que tuvo inicio fue el universo, el tiempo ya estaba.
¡Registra tu cuenta ahora!